miércoles, 30 de mayo de 2018

Evento Cultural: Dr. Ángel Méndez








                                             Dr. Ángel Méndez

Bailarín y coreógrafo de danza contemporánea. Doctor en teología filosófica. Profesor de tiempo completo en el departamento de Ciencias Religiosas. Ha sido profesor invitado en las universidades de Oxford (GB), Cambridge (GB), Kirchliche Hochschule (Wuppertal, Alemania), Emory University (Atlanta, EUA), Oblate School of Theology (San Antonio, EUA). Autor e investigador. Coordina el proyecto de investigación El arte y las provocaciones teológicas.

martes, 29 de mayo de 2018

Ponente










Wanda Marissa Rodríguez Mangual

Cursó licenciatura en Pedagogía y la maestría en Orientación y Consejería, ambas en la Universidad de Puerto Rico. Licenciatura en Teología por la Universidad Intercontinental, en la CDMX y maestría en Teología y mundo contemporáneo por la Universidad Iberoamericana, también en la CDMX. Profesora desde hace varios años en el Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM). También es profesora visitante de Biblia en la Oficina de Educación Religiosa de la Arquidiócesis de Los Ángeles y profesora del Programa de Formación Bíblica para Hispanos, de la diócesis de Houston. Durante 25 años combinó el trabajo profesional como orientadora y psicoterapeuta con la docencia en las áreas de psicología de la religión y psicología pastoral y en los últimos años en el área bíblico-teológica. En la actualidad trabaja en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), en el área académica, donde realiza trabajo de investigación y docencia.



jueves, 24 de mayo de 2018

Ponente








Dr. Carlos Mendoza

Es filósofo y doctor en Teología por la Universidad de Friburgo, Suiza. Pertenece a la tradición espiritual de la Orden de Predicadores y ha orientado su investigación hacia la confluencia entre la fe cristiana y la razón filosófica. Ejerce como profesor de Filosofía y Teología en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) desde 2001 y ha sido profesor visitante en Suiza, Nueva York y Brasil.

lunes, 21 de mayo de 2018

Ponentes








José de Jesús Legorreta
Originario de la ciudad de México es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo la Maestría en Sociología y el Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Tiene la licenciatura en Teología Sistemática por la Universidad de Deusto (Bilbao) y es Doctor en Teología Sistemática por la Facultad de Teología de Granada (España). Desde 1997 es profesor e investigador del Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana, Entre sus últimas publicaciones están: “Hacia otros modelos de comunidad cristiana. Ser y hacer comunidad en sociedades en cambio”. UIA, México 2015; “Identidad y cambio de la Iglesia latino-americana: una reflexión desde el Pacto de las Catacumbas”, en X. Pikaza y J. Antunes (eds.) 2015; “Eclesiología latinoamericana en el pensamiento del Papa Francisco”.Rev. Pistis Prax., Teol. Pastor., 8, n. 3 (2016) 613-630.

Ponentes







Juan Carlos López Sáenz

Mexicano, Licenciado en Ciencias Teológicas y Maestro en Teología y Mundo Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana, CdMx, Pasante de licenciatura Pontificia en Teología con especialidad en espiritualidad por la Universidad Pontificia de México. Labora en el Departamento de Ciencia Religiosas de la Universidad Iberoamericana, donde imparte cursos de teología e historia de la Iglesia. Es profesor en la Universidad Pontifica de México. Ha dado clases en el Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México y en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. Artículos publicados: “Método teológico en la encíclica Laudato Si” y “Acercamiento exegético a Hch. 1-2 en perspectiva eclesiológica”, Revista Iberoamericana de Teología.

Ponentes






Ernesto Palafox
Licenciado en Teología Pastoral por la Universidad Pontificia de México, Doctor en Teología Pastoral por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Tiene estudios de Pastoral Urbana por la Universidad Iberoamericana de México. Actualmente es profesor en la Universidad Pontificia de México donde coordina la Sección de Teología Pastoral. Pertenece al presbiterio de la Diócesis de Aguascalientes, donde se ha desempeñado como Vicario Parroquial, Profesor en el Instituto Diocesano de Laicos y en el Seminario. Ha sido Asesor Diocesano de Evangelización y Catequesis. Profesor visitante en el CEBITEPAL, organismo de la CELAM, en Bogotá, Colombia. Su última publicación es “Elementos histórico-epistemológicos para una teología pastoral desde América Latina” Universidad Pontificia de México (2017).

Ponentes





Carlos Schickendantz
 Teólogo y presbítero argentino. Doctor en teología por la Eberhard-Karls-Universität Tübingen, Alemania. Ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina y vicerrector académico de la misma universidad. Ha sido profesor en la Universidad Católica de Córdoba y profesor invitado de diversas universidades de Argentina y del extranjero. Actualmente se desempeña como investigador en el Centro Teológico Manuel Larraín, Universidad Alberto Hurtado (Chile). Algunas publicaciones recientes: “Las conferencias episcopales: situación y perspectivas de un debate inconcluso”, Theologica Xaveriana 181 (2016); “¿Una transformación metodológica inadvertida? La novedad introducida por Gaudium et spes en los escritos de Joseph Ratzinger”, Teología y Vida 57 (2016); “Un cambio en la ratio fidei. Asociación (aparentemente ilícita) entre principios teológicos y datos empíricos”, Teología y Vida 57 (2016); “La reforma de la Iglesia en clave sinodal. Una agenda compleja y articulada”, Teología y Vida 58 (2017). Coeditor del libro “Lugares e interpelaciones de Dios. Discernir los signos de los tiempos”, Santiago 2017.



Ponentes






Jorge Costadoat

Jesuita chileno, Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor de Trinidad y cristología, y de Teología latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Director de la carrera de Licenciatura en Teología en esta universidad (2010-2012) y Director del Centro Teológico Manuel Larraín (2004-2016) en el que actualmente desarrolla labores de investigación. Ha sido Coordinador de la Comisión Teológica de la Compañía de Jesús en América Latina en dos períodos (2000-2004 y 2006-2013). Entre sus últimas publicaciones destacan “Trazos de Cristo en América Latina. Ensayos teológicos” (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago 2010); “Cristianismo en construcción” (UCM, Talca 2014); “La Iglesia todavía. Fracaso y porvenir de la transmisión de la fe”, Santiago, 2014; “Francisco Papa. Señal de grandes cambios”, Santiago 2014; “El impacto del Vaticano II en los jesuitas chilenos. A 50 años del Concilio: 1965-2015”, Mensaje, Santiago 2015; “Cristianismo en tempestad. Fe, coraje y esperanza”, Santiago 2016; “Francisco: un papa que mira lejos”, Santiago 2017.


Ponentes









Rafael Luciani
Teólogo laico venezolano con Doctorado en Teología y Licenciatura en Teología Dogmática por la Pontificia Università Gregoriana, Roma; actividades posdoctorales en la Julius-Maximilians Universität, Würzburg, Alemania. Profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, y profesor de la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College, USA. Miembro del Equipo Teológico Pastoral del Celam. Su más reciente publicación es “El Papa Francisco y la teología del pueblo” (PPC).

Ponentes












Maria Clara Lucchetti Bingemer
Nacida en Río de Janeiro, Brasil, casada y madre de tres hijos, es profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y decana del Centro de Teología y Ciencias Humanas de la misma universidad. Miembro del consejo editorial de la revista Concilium y profesora del curso de postgrado en Teología del Instituto Teológico Internacional de Puerto Rico, Lucchetti Bingemer pertenece a la American Academy of Religion y ha publicado varios artículos y libros sobre Dios, sobre el papel de las mujeres en la evangelización y en la Iglesia y sobre el diálogo interreligioso.